0

Loading ...

Crítica literaria y ética

SCROLL

Crítica literaria y ética

 

A lo largo del tiempo, la crítica ha sido esencial para expresar pensamientos y formar parte de comunidades artísticas, literarias, teatrales y cinematográficas. En el siglo XIX, la crítica literaria fue considerada erudita y elitista y, por su parte, el periódico ayudó a masificar la comunicación y a difundir opiniones. Sin embargo, la imparcialidad en la crítica ha disminuido con el tiempo. El artículo La Lección del periódico El País en Madrid destaca magistralmente: “Un crítico debe afrontar un libro o un autor con un espíritu de justicia y honestidad”.

 

Los críticos culturales a menudo enfrentan controversias que comprometen su credibilidad, condicionados por intereses colectivos que suprimen la objetividad. La profesión de crítico nunca ha sido fácil para los practicantes, especialmente al intentar mantener rigor profesional sin tocar temas sensibles hacia otros críticos en particular, o para ciertas audiencias, basándose en una razón subjetiva, mezquina y/o sesgada para beneficiarse económica y personalmente.

 

En el mundo de la crítica cultural, los conflictos éticos son comunes debido a relaciones personales y profesionales que presionan por buenas críticas y evitan las malas, inclinándose hacia lo popular y comercial. Esto genera complicaciones para ser imparcial y lleva a los críticos a enfocarse en obras que venden, en detrimento de aquellas que tienen mayor calidad artística. Este abuso del poder de influencia favorece a autores mediocres y pasa por alto la diversidad cultural y de opinión.

 

Promover la diversidad de opiniones es esencial para equilibrar sesgos y desarrollar una ética profesional sólida que promueva la integridad y la objetividad. La credibilidad de los críticos depende mucho de su capacidad para ofrecer evaluaciones bien fundamentadas, actuando de manera justa y libre de influencias indebidas. Al abordar temas controvertidos, es crucial evitar propagar estereotipos y tratar los temas de manera respetuosa. Además, es importante dar crédito al autor original al citar ideas, frases o análisis de otros críticos, para respetar la propiedad e integridad intelectual. Otra cita del artículo La Lección del periódico El País nos ilustra al respecto: “Las propias opiniones sobre la obra, ya sean positivas o negativas, deben estar respaldadas por argumentos y ejemplos que el lector pueda comprender y evaluar”.

 

En mi opinión, más allá de la diversidad de ideas, el crítico debe ser veraz, sin priorizar el beneficio propio o de algún grupo de interés. La presión que puede sentir un crítico ante la obra que debe evaluar es comprensible, pero debe aferrarse a sus criterios y no permitir que opiniones ajenas nublen su juicio. La transparencia es clave para generar confianza en la crítica como disciplina.

 

Aunque la crítica es subjetiva, debe equilibrarse con la reflexión objetiva de la obra y las perspectivas personales del crítico, creando un trabajo con matices en la evaluación final.

 

 

 

Santa Cruz, 3 de julio, 2024

guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments
FOLLOW US
Dark
Light