El cuento según Cortazar
Es interesante cómo el notable escritor argentino Julio Cortázar analiza las características del cuento, un género literario que cultivó con predilección. Sus obras son una gran influencia por su estilo innovador y experimental en la escritura. A continuación transmitiré algunas de sus ideas acerca de la naturaleza del cuento.
El cuento, género poco encasillable: En este primer punto Cortázar nos enseña que no hay leyes ni limitaciones para escribir un cuento, y que existen diferentes puntos de vista que nos ayudan en la estructuración de lo que queremos contar.
Ajuste del tema a la forma: Este punto resalta los errores comunes de los escritores novatos al buscar conmover a los lectores. Es importante asimilar el estilo, la intensidad y tensión del cuento a través de la historia, basados en experiencias llenas de altibajos. Es esencial mantener un espíritu de inocencia y estar abiertos a lo que se quiere escribir. Top of FormReMe gusta mucgMe gusta mucho la definición de Cortázar cuando se refiere al tema como algo: “único e inolvidable”.
Brevedad: En una fragmentada pieza de escritura, existe un mundo, un universo. La brevedad en la escritura de cuentos se destaca por su capacidad para provocar emociones y generar interés en pocas líneas o páginas. Este enfoque ejercita nuestra mente y permite varias interpretaciones, cumpliendo la misión narrativa de manera concisa y eficaz, aspecto que se define como “economía de medios” o “economía narrativa”.Top of Form
Unidad y esfericidad: Cortázar explica que el cuento se define por su límite narrativo, comparándolo con una esfera cíclica que genera satisfacción. A su vez, la unidad implica que la idea central gobierna todo el desarrollo, surgiendo espontáneamente y manteniendo su esencia a lo largo del tiempo.
El ritmo: Cortázar destaca la importancia del ritmo en la escritura, indicando que detenerse durante la escritura puede ayudar a mantener el rumbo correcto y evitar distracciones. Subraya que el final de sus obras se caracteriza por una frase larga o una acumulación de frases largas con un ritmo perceptible al ser leído en voz alta, lo que sugiere que el cierre debe mantener una cadencia especial para impactar al lector. Advierte que, sin un ritmo constante, el cuento puede fracasar aún si las ideas están bien definidas.
Intensidad: En un cuento, no existen temas malos, sino un mal tratamiento del tema que abordamos. En toda historia debe haber un hilo conductor, para que el lector esté muy comprometido en la lectura, tenerlo hipnotizado o seducido, al punto de que se sienta parte del cuento.
Objetivación del tema: Describe cómo el autor es solamente un medio para desencadenar una fuerza invisible pero existente, comparándolo con el tema de exorcizar: liberar lo que hay adentro y manifestarlo en algo físico que todos puedan presenciar. Por más polarizador que suene, escribir es la forma de exorcizar temas o “criaturas” y tenerlas atrapadas en el manuscrito impreso.
Temas significativos: Cortázar explica que los temas pueden surgir de experiencias personales o llegar de forma espontánea. Destaca que un buen tema puede transformarse en un cuento extraordinario, atrayendo a los lectores como un imán. Sugiere que los temas significativos pueden dar lugar a narrativas complejas que enriquecen la experiencia de lectura y reflejan la complejidad del mundo humano, invitando a explorar realidades más profundas.
Cortázar, sin duda un genio de la narrativa, nos regala así una guía delicada y preciosa sobre la estructura y esencia del cuento.
Santa Cruz, 21 de agosto, 2024