Foro: El poder del canon literario
Me parece muy interesante cómo la tecnología y el Internet han cambiado la experiencia lectora y han ayudado a mantener la relevancia de la literatura, lo que ha generado a su vez un análisis más profundo en el lector.
Se define el canon literario como el conjunto de obras consideradas valiosas e influyentes en la cultura y la sociedad. Tradicionalmente, el canon se ha caracterizado por universalizar valores humanos como el amor, la valentía y la redención. Estas obras solían estar alineadas con principios religiosos o éticos dominantes de la época y a menudo presentaban protagonistas heroicos, pertenecientes a la nobleza o clases altas, que enfrentaban desafíos trascendentales.
Sin embargo, este enfoque priorizó las obras escritas por hombres blancos europeos y excluyó en gran medida las perspectivas de las mujeres, de los pueblos no occidentales y de las clases populares. En contraste, el canon literario actual se distingue por una mayor inclusión y diversidad de experiencias y perspectivas. Movimientos críticos han abogado por la expansión del canon, lo que enriqueció nuestra comprensión cultural y literaria desde enfoques relacionados con la raza, el género, la orientación sexual y la etnia. Esto ha permitido cuestionar la predominancia de voces masculinas y occidentales y la incapacidad del canon tradicional para representar plenamente la literatura global. Asimismo, se han replanteado las nociones de “clásico” o “importante”, y se ha desafiado la idea de la objetividad y de la universalidad en los valores asignados a estas obras.
Otro cambio significativo en el canon actual es el papel del educador, quien enfrenta el reto de formar la competencia literaria de los estudiantes en un entorno saturado de opciones. Este papel incluye adaptar el canon para que sea relevante y comprensible para todas las generaciones; y, asegurarse que los temas abordados resuenen con los problemas contemporáneos en toda su dimensión.
En este contexto, el canon actual incorpora obras que insisten en explorar cuestiones como la identidad de género, temas raciales, de justicia social y otros problemas que aquejan al mundo. Por ello, se ha abierto un campo más vasto a voces y experiencias históricamente marginadas, lo que ha llevado a que se adapte a los desafíos y reflexiones de la sociedad contemporánea.