0

Loading ...

Correspondencia entre los elementos de la poética y las pautas generales del guion de cine

SCROLL

Foro: Correspondencia entre los elementos de la poética y las pautas generales del guion de cine

 

 

El cine y el teatro, así como el guion y la poesía, se complementan al integrar las reglas clásicas de la tragedia aristotélica en historias que siguen una trama secuencial, impactando emocionalmente a la audiencia. En los tiempos modernos, encontramos que las reglas del teatro clásico son valederas para el cine contemporáneo, estimulando nuevas ideas que también conectan emocionalmente con las personas. Esto las convierte en herramientas efectivas para contar una historia, independientemente del medio.

 

Las reglas del teatro clásico ayudan mucho a desarrollar los pasos clave: el comienzo, el nudo y el desenlace, junto al crecimiento de los personajes, los giros inesperados y los diálogos, con el fin de mantener el interés del espectador hasta el final, apoyándose en sucesos imposibles pero convincentes. Según nos cuenta el autor y profesor de guion cinematográfico, Robert McKee “Es preferible un imposible convincente que una posibilidad que no convence”.

 

El cine es un medio versátil y en continua evolución, por lo que las experimentaciones con nuevas perspectivas siempre son válidas. Si bien es importante sentir libertad creativa para explorar nuevas ideas, conocer lo básico antes de romper las reglas es crucial para lograr un equilibrio entre lo tradicional y lo novedoso. Alejarse mucho de las normas no siempre es recomendable, pues estas sirven de guía para estructurar y desarrollar la historia. Una vez dominadas las reglas, se pueden filtrar las ideas propias y adquirir un estilo personal.

 

El director y guionista de cine austríaco, Michael Haneke, comenta que el cine, al ser la forma de arte más joven, ha heredado las técnicas efectistas de todas las otras artes; sin embargo, critica con rigurosidad el uso de estos recursos como manipulación emocional, defendiendo un cine más introspectivo y menos mercantilista.

 

Un ejemplo de paralelismo estructural entre el cine contemporáneo y una tragedia clásica es la película “La sociedad de los poetas muertos” (1989) y la obra “Antígona” de Sófocles. Ambas relatan la lucha entre el pensamiento independiente y las normas establecidas por la autoridad. En Antígona, la protagonista va contra el decreto del rey, arriesgando su vida por sus convicciones morales, mientras que en La sociedad de los poetas muertos, Neil Perry desafía las expectativas de su padre y de la academia para perseguir su amor por el teatro. Ambos casos culminan en suicidio luego de crear tensión entre el juicio justo del personaje y lo que la autoridad impone.

 

Ambas obras presentan figuras de mentores que ofrecen perspectivas alternativas: Tiresias en Antígona y el profesor Keating en La sociedad de los poetas muertos. Aunque sus enseñanzas son inicialmente rechazadas, tienen un impacto profundo en los personajes. Estas historias exploran el precio de seguir las convicciones personales en un mundo que busca imponer reglas estrictas, generando una reflexión sobre las consecuencias de la opresión y la importancia de la libertad personal.

 

Las reglas clásicas siempre servirán como una guía valiosa, pero no deben limitar la creatividad. Siempre hay espacio para nuevas formas de contar historias que conecten con el público.

 

 

Santa Cruz, 11 de septiembre, 2024

guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments
FOLLOW US
Dark
Light