Ficción o no ficción (1) – Max Aub
Max Aub Mohrenwitz, escritor español de origen francés y alemán, se especializó en varios géneros literarios como el cuento, la novela, el teatro y la poesía. Aunque nunca alcanzó la fama a nivel mundial como muchos otros escritores de su generación, su obra igual ha sido una gran contribución a la lengua española. En lo que concierne al tema de ficción y no ficción, Max Aub pudo combinar ambos géneros a la perfección y logró crear textos literarios con una profunda conexión a la realidad histórica y social
En este apartado, comentaré sobre este particular, a partir de su novela Jesup Torres Campalans:
Jesup Torres Campalans muestra una narrativa ficticia presentada como referencial. Trata sobre el pintor catalán Jesup, personaje inventado por Max Aub, que podría interpretarse como el alter-ego del autor. El entorno está tan bien elaborado que hace que la obra parezca una historia real al incluir figuras reales como Picasso y Mondrian, así como colaboradores de Aub que respaldan la existencia aparente de Campalans. La veracidad del engaño se refuerza con documentos como catálogos de exposiciones en un museo y recortes de periódicos que citan al ficticio pintor
Jean Cassou, conservador del Museo de Arte Moderno de París, escribe textos para la muestra en la Bodley Gallery de Nueva York, mientras que Camilo José Cela y Xavier de Salas participan en la ficción hasta el punto de confabular la inclusión de una obra de Campalans en el Museo del Prado.
El contexto y el paratexto son fundamentales, especialmente cuando se juega con la frontera entre la ficción y la realidad. En Jesup Torres Campalans, el contexto histórico y cultural de la España del siglo XX brinda un marco relevante para comprender la obra; el paratexto, desempeña un papel crucial al incluir elementos como citas del supuesto artista, materiales de referencia, e incluso fotos de sus obras maestras, que contribuyen a crear la ilusión de veracidad en la biografía ficticia del pintor catalán
La recepción de Jesup Torres Campalans de Max Aub, ha sido variada debido a su capacidad para desdibujar las fronteras entre la ficción y la realidad. Algunos críticos y lectores ven la obra como una biografía ficticia muy detallada, lo que podría interpretarse como un ejercicio de ficción histórica que combina elementos reales con invenciones literarias para crear una narrativa coherente y atractiva.
En cuanto al tipo de obra y cómo catalogarla, puede ser vista como una obra de ficción pura, donde el personaje ficticio del pintor sirve como vehículo para explorar temas más amplios como la identidad, la creación artística y la relación entre realidad y ficción. Desde este punto de vista, la novela ficcional aprovecha el pacto de ambigüedad entre lo real y lo imaginario para generar curiosidad e introspección en el lector.